Las enfermedades más riesgosas si uno se infectase del Covid-19.

Escrito por:

30 agosto 2020
Comparte en tu redes sociales
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

Tanto como es importante la higiene y desinfección dentro de los lugares o zonas que son frecuentadas por las personas, además de las precauciones al salir al exterior, es importante conocer que tipos de enfermedades son consideradas como aquellos que hacen a los afectados a estar más vulnerables frente a la pandemia del coronavirus.

 

Esto significa que si una persona presentase alguna de las enfermedades que a continuación se detallaran, es muy importante que las medidas de protección sea mayores, ya que tiene mayor riesgo de pasar a un estado crónico si se infectase del Covid, como es el caso de la personas de la tercera edad que de por sí son más vulnerables en comparación con las personas más jóvenes quiénes tienen más posibilidades de recuperarse si llegasen a enfermar.

 

Volviendo a recordar la recomendación que si una persona se infectase de este virus, es necesario que se quede dentro de su casa y evite el contacto con otras personas para evitar que la enfermedad se siga propagando.

 

Foto: https://gacetamedica.com

 

 

La COVID-19 afecta de distintas maneras en función de cada persona. La mayoría de las personas que se contagian presentan síntomas de de intensidad leve o moderada, y se recuperan sin necesidad de hospitalización.

Los síntomas más habituales son los siguientes:

-Fiebre.
-Tos seca.
-Cansancio.

 

Otros síntomas menos comunes son los siguientes:

-Molestias y dolores.
-Dolor de garganta.
-Diarrea.
-Conjuntivitis.
-Dolor de cabeza.
-Pérdida del sentido del olfato o del gusto.
-Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies.

 

Los síntomas graves son los siguientes:

-Dificultad para respirar o sensación de falta de aire.
-Dolor o presión en el pecho.
-Incapacidad para hablar o moverse.

 

Si presentas síntomas graves, busca atención médica inmediata. Sin embargo, siempre debes llamar a tu doctor o centro de atención sanitaria antes de presentarte en el lugar en cuestión.

Lo recomendable es que las personas que sufran síntomas leves y tengan un buen estado de salud general se confinen en casa.
De media, las personas que se contagian empiezan a presentar síntomas en un plazo de 5 a 6 días desde que se infectan, pero pueden tardar hasta 14.

(de: www.who.int)

 

 

Foto: www.bbc.com

 

 

Ahora conoceremos cuales son las enfermedades más riesgosas en caso de infectarse del coronavirus:

 

Asma (moderado a grave)

 

¿Qué es?

 

El asma es una afección en la que se estrechan y se hinchan las vías respiratorias, lo cual produce mayor mucosidad. Esto podría dificultar la respiración y provocar tos, silbido al respirar y falta de aire.

Para algunas personas, el asma es una molestia menor. Para otras, puede ser un problema considerable que interfiere en las actividades cotidianas y que puede producir ataques de asma que pongan en riesgo la vida.

El asma no tiene cura, pero sus síntomas pueden controlarse. Debido a que el asma cambia con el paso del tiempo, es importante que colabores con el médico para controlar tus signos y síntomas, y para ajustar el tratamiento según sea necesario.

(de: www.mayoclinic.org)

 

Síntomas de esta enfermedad:

 

Los síntomas del asma tienden a ser variados según la persona. Es posible que hayan personas que tengan ataques de asma con poca frecuencia, síntomas solamente en ciertos momentos, como cuando hacen ejercicio, o síntomas en todo momento.

 

Los signos y síntomas del asma comprenden:

-Falta de aire.
-Dolor u opresión en el pecho.
-Problemas para dormir causados por falta de aire, tos o silbido al respirar.
-Un pitido o silbido al respirar que puede oírse al exhalar (el silbido al respirar es un signo frecuente de asma en los niños).
-Tos o silbido al respirar que empeora con un virus respiratorio, como un resfrío o influenza.

 

Foto: www.lanueva.com

 

A la persona que padece esta enfermedad, el COVID-19 podría afectar sus vías respiratorias (nariz, garganta, pulmones), causarle un ataque de asma y posiblemente provocarle una neumonía y enfermarlo gravemente.

 

 

¿Qué medidas debe tomar?

 

-Puede seguir este plan de acción para el asma. (click aquí)
-Debe mantener bajo control su problema de asma.
-Debe seguir haciendo uso de su medicamento actual, incluidos los inhaladores con esteroides («esteroides» es otra denominación de corticoesteroides).
-Sepa cómo usar su inhalador.
-Es imprescindible que evite los factores que podrían desencadenar su asma.

 

Si es posible, pida a otro integrante de su hogar que no tenga asma que limpie y desinfecte su casa por usted. Cuando utilicen productos de limpieza y desinfección, deben:

-Asegurarse de que no existan otras personas con asma en la habitación.
-Debe reducir el uso de desinfectantes que puedan provocar ataques de asma.
-Debe abrir puertas o ventanas, así como usar un ventilador para hacer circular el aire.
-Siga siempre las instrucciones que figuran en la etiqueta de cada producto.
-Rocie o humedezca un paño de limpieza o toallita de papel con el producto, en vez de rociarlo directamente sobre la superficie (si es posible de acuerdo con la etiqueta del producto), cuando haga la limpieza.

 

 

Enfermedad renal crónica bajo tratamiento con diálisis

 

¿Qué es?

 

Es la pérdida lenta de la función de los riñones con el tiempo. El principal trabajo de estos órganos es eliminar los desechos y el exceso de agua del cuerpo.

Causas:

La enfermedad renal crónica (ERC) empeora lentamente durante meses o años. Es posible que no note ningún síntoma durante algún tiempo. La pérdida de la función puede ser tan lenta que usted no presentará síntomas hasta que los riñones casi hayan dejado de trabajar.

La etapa final de la ERC se denomina enfermedad renal terminal (ERT). En esta etapa, los riñones ya no tienen la capacidad de eliminar suficientes desechos y el exceso de líquido del cuerpo. En ese momento, usted necesitaría diálisis o un trasplante de riñón.

La diabetes y la hipertensión arterial son las 2 causas más comunes y son responsables de la mayoría de los casos.

Muchas otras enfermedades y afecciones pueden dañar los riñones, por ejemplo:

-Trastornos autoinmunitarios (como lupus eritematoso sistémico y esclerodermia).
-Defectos de nacimiento (anomalías congénitas) de los riñones (como la poliquistosis renal).
-Ciertos productos químicos tóxicos.
-Lesión al riñón.
-Infección y cálculos renales.
-Problemas con las arterias que irrigan los riñones.
-Algunos medicamentos como calmantes del dolor (analgésicos) y fármacos para el cáncer.
-Flujo retrógrado de orina hacia los riñones (nefropatía por reflujo).

(de: https://medlineplus.gov)

 

Diálisis: Tratamiento médico que consiste en eliminar artificialmente las sustancias nocivas o tóxicas de la sangre, especialmente las que quedan retenidas a causa de una insuficiencia renal. (Definiciones de Oxford Languages)

 

Foto: www.politopedia.cl

 

 

Las enfermedades pulmonares crónicas, como es el caso de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (lo que incluye el enfisema y la bronquitis crónica), la fibrosis pulmonar idiopática y la fibrosis quística pueden aumentar el riesgo de enfermarse gravemente por COVID-19.

 

Es importa saber, con base en los datos de otras infecciones respiratorias virales, el COVID-19, sufrir de esta enfermedad renal crónica puede causar brotes de enfermedades pulmonares crónicas produciendo enfermedades graves.

 

¿Qué medidas debe tomar?

 

-Debe seguir tomando sus medicamentos actuales, incluidos los que contienen esteroides («esteroides» es otra palabra para los corticosteroides).
-Debe evitar los desencadenantes que agravan sus síntomas.

 

 

Diabetes

 

¿Qué es?

 

La diabetes es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de una calidad inferior o no es capaz de utilizarla con eficacia.

La insulina es una hormona producida por el páncreas. Su principal función es el mantenimiento de los valores adecuados de glucosa en sangre. Permite que la glucosa entre en el organismo y sea transportada al interior de las células, en donde se transforma en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Además, ayuda a que las células almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria.

En las personas con diabetes hay un exceso de glucosa en sangre (hiperglucemia), ya que no se distribuye de la forma adecuada. Noemí González, secretaria de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital La Paz, de Madrid, explica que la glucosa elevada puede ser perjudicial «para todo el organismo, pero principalmente para el corazón, el riñón y las arterias, por lo que las personas que tienen diabetes y no lo saben o no la tratan tienen más riesgo de problemas renales, infartos, pérdida de visión y amputaciones de miembros inferiores».

(de: https://cuidateplus.marca.com)

 

Sintomas de esta enfermedad:

 

Entre los posibles síntomas de una elevación de la glucosa se encuentran los siguientes:

-Mucha sed (polidipsia).

-Sensación de mucha hambre (polifagia).

-Necesidad de orinar continuamente, incluso de noche (poliuria).

-Pérdida de peso, a pesar de comer mucho.

-Cansancio.

-Visión borrosa.

-Hormigueo o entumecimiento de manos y pies.

-Infecciones fúngicas en la piel recurrentes.

 

Foto: https://as.com

 

 

La diabetes, donde se incluye la diabetes tipo 1, tipo 2 o gestacional, puede aumentar el riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19.

Debe saber que las personas con diabetes cuyos niveles de azúcar en la sangre suelen ser más elevados que su objetivo, tienen una mayor probabilidad de tener problemas de salud relacionados con la diabetes. Esos problemas de salud pueden dificultar más recuperarse si se infectase del COVID-19.

 

¿Qué medidas debe tomar?

 

-Debe seguir tomando sus pastillas para la diabetes y su insulina como lo hace normalmente.
-Debe medir sus niveles de azúcar en sangre cada cuatro horas y mantener un registro de los resultados.
-Debe procurar tener un suministro para al menos dos semanas de sus medicamentos para la diabetes e insulina.
-Es recomendable que siga las directrices para días de enfermedad para personas con diabetes. (click aquí)

 

 

 

Trastornos de la hemoglobina

 

¿Qué es?

 

La enfermedad de la hemoglobina C es un trastorno sanguíneo que se transmite de padres a hijos. Lleva a un tipo de anemia que ocurre cuando los glóbulos rojos se descomponen antes de lo normal.

Causas:

La hemoglobina C es un tipo anormal de hemoglobina, la proteína en los glóbulos rojos que transporta el oxígeno. Es un tipo de hemoglobinopatía. La enfermedad es ocasionada por un problema con un gen llamado beta globina.

La enfermedad ocurre con mayor frecuencia en personas de raza negra. Usted es más propenso a padecerla si alguien en la familia la ha tenido.

(de: https://medlineplus.gov)

 

Foto: www.medicalnewstoday.com

 

Al sufrir trastornos de la hemoglobina como la anemia falciforme (SCD) y talasemia, es posible que pueda aumentar el riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19.

 

Es necesario saber que vivir con un trastorno de la hemoglobina podría ocasionar complicaciones multiorgánicas graves, así como algunas afecciones subyacentes, como enfermedades cardíacas, del hígado, diabetes, sobrecarga de hierro, enfermedades renales, infecciones virales o un sistema inmunitario debilitado, pueden aumentar el riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19.

 

¿Qué medidas debe tomar?

 

-Debe consultar a su proveedor de atención médica acerca de consultas de telemedicina o remotas, y también saber cuándo acudir al departamento de emergencia. (puede consultar la guía de emergencias, haciendo click aquí)

-Debe coordinar con su proveedor de atención médica para controlar los medicamentos y terapias para su trastorno (como hidroxiurea, terapia de quelación, transfusiones de sangre y medicamentos recetados para controlar el dolor) y cualquier otra afección que pueda tener (como diabetes, hipertensión y artritis). Puede consultar sobre las complicaciones y tratamientos debidos, haciendo click aquí.

-Debe tratar de evitar episodios vasooclusivos y crisis de dolor al evitar los posibles desencadenantes. (conozca estos factores, haciendo click aquí)

-Como recomendación puede revisar las siguientes guías: guía para una vida sana con SCD, guía para una vida sana con talasemia, los cuales les van a brindar consejos para cuidar su salud.

-Es importante también que busque recursos sobre SCD (click aquí) y recursos sobre talasemia (click aquí), los cuales serán muy útiles para su cuidado y para saber más sobre estas enfermedades.

-Informe a sus familiares y amigos acerca de la necesidad de personas donantes de sangre sanos. (conozca más sobre los donantes de sangre haciendo click aquí)

 

 

Personas inmuno-deprimidas

 

¿Qué es?

 

La función del sistema inmunitario humano puede verse alterada por múltiples enfermedades que, fundamentalmente, deterioran la función de otros sistemas orgánicos.

La disfunción inmunitaria secundaria provoca un aumento de la incidencia de infecciones y neoplasias malignas y la aparición de enfermedades autoinmunes.

Las causas más importantes de disfunción inmunitaria son las anomalías bioquímicas, las exposiciones ambientales, diferentes trastornos médicos y las infecciones.

Los pacientes inmunodeprimidos representan un amplio espectro de alteraciones inmunitarias.

(de: www.fmc.es)

 

Esto significa que una persona que padece de este mal, su sistema inmunológico no esta funcionando correctamente y corre más riesgo de enfermarse, que una persona que si goza de su inmunidad natural.

 

Foto: https://sooluciona.com

 

Debemos saber que muchas afecciones y tratamientos pueden causar que una persona tenga el sistema inmunitario debilitado, es decir (inmunodeprimido), por ejemplo, el tratamiento para el cáncer , trasplantes de médula ósea o de otros órganos, deficiencias del sistema inmunitario, pacientes infectados por el VIH con un bajo recuento de células CD4 o sin tratamiento para el VIH, y el uso prolongado de corticosteroides y otros medicamentos que debilitan el sistema inmunitario. (Conozca más de este tema haciendo click aquí).

 

Se debe tomar en cuenta que las personas con un sistema inmunitario debilitado tienen menor capacidad para combatir las enfermedades infecciosas, incluidos los virus como el COVID-19. Ciertamente la información que se tiene acerca del virus que causa el COVID-19 es limitada en la actualidad, pero con base en virus similares, hay motivos para creer que los pacientes con sistemas inmunitarios deprimidos pueden tener la infección por un periodo más prolongado que otros pacientes con COVID-19.

 

¿Qué medidas debe tomar?

 

-Si es el caso de ser un una persona cuyo sistema inmunitario está deprimido, debe seguir tomando los medicamentos recomendados y seguir los tratamientos indicados y los consejos de su proveedor de atención médica.

-También debe llamar a su proveedor de atención médica si le preocupa su afección o se siente enfermo.

 

 

Enfermedad hepática

 

¿Qué es?

 

El término «enfermedad hepática» se aplica a muchas enfermedades que impiden que el hígado funcione o evitan que trabaje bien. El dolor abdominal, el color amarillo de la piel o los ojos (ictericia) o los resultados anormales de las pruebas de la función hepática pueden sugerir que usted padece una enfermedad hepática.

Los temas relacionados incluyen:

-Deficiencia de alfa-1 antitripsina.
-Absceso hepático amebiano.
-Hepatitis autoinmunitaria.
-Atresia biliar.
-Cirrosis.
-Coccidioidomicosis.
-Virus delta (hepatitis D).
-Colestasis inducida por medicamentos.
-Enfermedad del hígado graso no alcohólica.
-Hemocromatosis.
-Hepatitis A.
-Hepatitis B.
-Hepatitis C.
-Carcinoma hepatocelular.
-Enfermedad del hígado graso por el consumo de alcohol.
-Cirrosis biliar primaria.
-Absceso hepático piógeno.
-Síndrome de Reye.
-Colangitis esclerosante.
-Enfermedad de Wilson.

(de: https://medlineplus.gov)

 

Foto: https://despabilate.com

 

Es necesario saber que las enfermedades hepáticas crónicas, incluida la cirrosis, pueden aumentar el riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19.

 

La enfermedad grave causada por el COVID-19 y los medicamentos utilizados para el tratamiento de algunas consecuencias graves del COVID-19 pueden afectar la función del hígado, especialmente en personas que presentan problemas hepáticos subyacentes. Las personas que viven con este tipo de enfermedades hepáticas graves tienden tener un sistema inmunitario debilitado, lo que dificulta a sus organismos combatir el COVID-19.

 

¿Qué medidas debe tomar?

 

-Solo debe tomar sus medicamentos siguiendo estrictamente las indicaciones.

 

Personas de 65 años a más edad

 

Debemos saber que los adultos mayores, de 65 años de edad o más, corren mayor riesgo de enfermarse gravemente y morir a causa del COVID-19.

 

Si bien se sabe que el COVID-19 puede afectar a cualquier grupo, el riesgo de enfermarse gravemente aumenta con a media que la persona aumenta en edad.

Según las estadísticas: ocho de cada 10 fallecimientos informados en los Estados Unidos fueron en adultos de 65 años o más; y también se afirmó que el riesgo de fallecimiento más alto es entre las personas de 85 años o más. Los sistemas inmunitarios de los adultos mayores se debilitan con la edad, y esto les dificulta combatir las infecciones.

Además, los adultos mayores suelen tener enfermedades crónicas que pueden aumentar el riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19.

 

¿Qué medidas debe tomar?

 

-Debe tomar sus medicamentos para cualquier afección subyacente que tenga, siguiendo todas las indicaciones.

-Debe seguir las indicaciones de su proveedor de atención médica.

-Debe crear un plan de cuidado que resuma sus afecciones y tratamientos actuales. (puede seguir este plan, haciendo click aquí)

-Debe prepararse para quedarse en casa por periodos prolongados. Podría usar esta lista de verificación. (click aquí)

 

 

Afecciones cardiacas graves

 

¿Qué es?

 

La enfermedad cardíaca es un término que abarca cualquier trastorno del corazón.

A diferencia de la enfermedad cardiovascular, que además de los problemas del corazón incluye dificultades con los vasos sanguíneos y el sistema circulatorio, la enfermedad cardíaca se refiere a problemas y deformidades del corazón en sí.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), la enfermedad cardíaca es la principal causa de muerte en el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia. Una de cada cuatro muertes en Estados Unidos ocurre como resultado de la enfermedad cardíaca.

(de: www.medicalnewstoday.com)

 

¿Qué tipos de enfermedades cardiacas existen?

 

Son muchos los tipos de enfermedades cardíacas que pueden afectar a diferentes partes de este órgano, las cuales ocurren de diversas maneras.

 

Afección cardiaca congénita

 

Este es un término general para ciertas deformidades del corazón presentes desde el nacimiento. Estos son algunos ejemplos:

Defectos septales: hay un agujero entre las dos cámaras del corazón.
Defectos de obstrucción: hay un bloqueo parcial o total del flujo de sangre a través de varias cámaras del corazón.
Enfermedad cardiaca cianótica: un defecto en el corazón causa insuficiencia de oxígeno alrededor del cuerpo.

 

Arritmia

 

La arritmia se refiere a latidos cardíacos irregulares.

Hay varias maneras de que un latido cardíaco pueda perder su ritmo regular. Estas incluyen:

 

taquicardia: el corazón late demasiado rápido
bradicardia: el corazón late demasiado lento
contracciones ventriculares prematuras o latidos anormales adicionales
fibrilación: frecuencia cardíaca irregular
Las arritmias ocurren cuando los impulsos eléctricos que coordinan los latidos cardíacos no funcionan adecuadamente. Esto hace que el corazón lata de una manera incorrecta, ya sea demasiado rápido, demasiado lento o de forma errática.

 

Los latidos irregulares son comunes y todas las personas los experimentan. Se puede sentir una sensación de aleteo o de corazón acelerado. Sin embargo, cuando cambian demasiado o se deben a un corazón dañado o débil, es necesario que lo tomes con más seriedad y recibas tratamiento.

Las arritmias pueden volverse mortales.

 

Enfermedad de la arteria coronaria

 

El músculo cardíaco recibe nutrientes y oxígeno de las arterias coronarias, gracias a la circulación de la sangre.

Las arterias coronarias pueden afectarse o dañarse, generalmente debido a depósitos de placa que contienen colesterol. La acumulación de placa estrecha las arterias coronarias, y esto hace que el corazón reciba menos oxígeno y nutrientes.

 

Miocardiopatía dilatada

 

Las cámaras del corazón se dilatan como resultado de la debilidad del músculo cardíaco y no pueden bombear sangre correctamente. La razón más común es que el músculo cardíaco no puede recibir suficiente oxígeno, debido a la enfermedad de las arterias coronarias. Por lo general, esto afecta el ventrículo izquierdo.

 

Infarto de miocardio

 

Esto también se conoce como ataque cardíaco, infarto cardíaco y trombosis coronaria. Un flujo sanguíneo interrumpido daña o destruye parte del músculo cardíaco, lo cual suele ser causado por el desarrollo de un coágulo de sangre en una de las arterias coronarias y también puede ocurrir si una arteria se estrecha o contrae repentinamente.

 

Falla cardíaca

 

También conocida como insuficiencia cardiaca congestiva, la falla cardíaca ocurre cuando el corazón no bombea la sangre por el cuerpo de forma eficiente.

El lado izquierdo o derecho del corazón podría verse afectado. Y en muy pocos casos, ambos lados. La enfermedad de la arteria coronaria o la presión arterial alta puede, con el tiempo, hacer que el corazón se vuelva demasiado rígido o demasiado débil para bombear sangre de manera eficaz

 

Miocardiopatía hipertrófica

 

Este es un trastorno genético en el que la pared del ventrículo izquierdo se engrosa, lo que hace que al corazón le cueste más bombear la sangre. Esta es la principal causa de muerte súbita en atletas. Un padre con miocardiopatía hipertrófica tiene un 50% de posibilidades de que su hijo herede el trastorno.

 

Regurgitación mitral

 

También conocida como regurgitación de la válvula mitral, insuficiencia mitral o incompetencia mitral, ocurre cuando la válvula mitral en el corazón no logra cerrarse lo suficientemente fuerte. Esto hace que la sangre regrese al corazón, cuando debería salir. Como resultado, la sangre no circula a través del corazón o el cuerpo de manera eficiente.

Las personas con este tipo de afección cardíaca a menudo se sienten cansadas y sin aliento.

 

Prolapso de la válvula mitral

 

La válvula entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo no se cierra por completo, se abulta hacia arriba o hacia la aurícula. Esta afección no es potencialmente mortal para la mayoría de las personas y no requiere tratamiento. Algunas personas pueden necesitar tratamiento, especialmente si la afección está caracterizada por regurgitación mitral.

 

Estenosis pulmonar

 

Debido a que la válvula pulmonar está demasiado apretada, al corazón le resulta difícil bombear sangre desde el ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar. El ventrículo derecho tiene que trabajar más fuerte para superar la obstrucción. Un niño pequeño con estenosis severa puede tornarse azul. Los niños mayores no suelen tener síntomas.

Si la presión en el ventrículo derecho es demasiado alta es necesario recibir tratamiento, y es posible que se haga una valvuloplastia con balón o una cirugía a corazón abierto para eliminar una obstrucción.

(de: www.medicalnewstoday.com)

 

de: https://espanol.almayadeen.net

 

Ciertamente las afecciones cardiacas graves, incluidas la insuficiencia cardiaca, la enfermedad de las arterias coronarias, las enfermedades cardiacas congénitas, las cardiomiopatías y la hipertensión pulmonar, podrían aumentar el riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19.

 

El COVID-19, como otras enfermedades virales como la influenza (gripe), pueden llegar a dañar el sistema respiratorio y complicar el normal funcionamiento de su corazón. Para las personas con insuficiencia cardiaca y otras afecciones cardiacas graves, esto puede ocasionar un agravamiento de los síntomas de COVID-19.

 

¿Qué medidas debe tomar?

 

-Debe tomar sus medicamentos siguiendo estrictamente las indicaciones. Siguiendo el tratamiento con los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ACE-I) o los bloqueadores de receptores de angiotensina II (ARB) de acuerdo con las indicaciones del proveedor de atención médica si tiene insuficiencia cardiaca o hipertensión. Esta es la recomendación de las directrices clínicas actuales. (Conozca esa directrices haciendo click aquí)

 

-Debe procurar tener un suministro para al menos dos semanas de los medicamentos para tratar sus enfermedades cardiacas (como los medicamentos contra el colesterol y la hipertensión).

-Es importante que las personas con hipertensión deben seguir manejando y controlando su presión arterial y tomar sus medicamentos de acuerdo con las indicaciones.

 

 

Obesidad grave

 

¿Qué es?

 

La obesidad es una enfermedad compleja que consiste en tener una cantidad excesiva de grasa corporal. La obesidad no es solo un problema estético. Es un problema médico que aumenta tu riesgo de enfermedades y problemas de salud, tales como enfermedad cardíaca, diabetes, presión arterial alta y ciertos tipos de cáncer.

 

Hay muchas razones por las que algunas personas tienen dificultad para evitar la obesidad. Por lo general, la obesidad es el resultado de una combinación de factores hereditarios con el entorno, la dieta personal y las opciones de ejercicio.

 

Lo bueno es que, incluso una modesta pérdida de peso puede mejorar o prevenir los problemas de salud relacionados con la obesidad. Los cambios en la dieta, un mayor nivel de actividad física y los cambios de conducta pueden ayudarte a bajar de peso. Los medicamentos recetados y los procedimientos para bajar de peso son opciones adicionales para tratar la obesidad.

 

Causas:

Aunque existen influencias genéticas, conductuales, metabólicas y hormonales en el peso corporal, la obesidad ocurre cuando se ingieren más calorías de las que se queman con el ejercicio y las actividades diarias normales. El cuerpo almacena ese exceso de calorías en forma de grasa.

La mayoría de las dietas de los estadounidenses son demasiado altas en calorías, a menudo de comida rápida y bebidas altas en calorías. Las personas con obesidad podrían comer más calorías antes de sentirse satisfechas, sentir hambre antes o comer más debido al estrés o la ansiedad.

 

Síntomas:

La obesidad se diagnostica cuando el índice de masa corporal (IMC) es igual o mayor que 30. Para determinar tu índice de masa corporal, divide tu peso en libras por tu altura en pulgadas cuadradas y multiplica por 703. O divide tu peso en kilogramos por tu altura en metros cuadrados.

 

IMC Estado del peso
Inferior a 18,5 Bajo peso
De 18,5 a 24,9 Normal
De 25,0 a 29,9 Sobrepeso
30,0 o superior Obesidad

(de: www.mayoclinic.org)

 

Foto: www.galiciapress.es

 

La obesidad grave, se puede definir como un índice de masa corporal (IMC) de 40 o más, lo cual aumenta el riesgo de presentar complicaciones a causa del COVID-19.

 

Ciertamente la obesidad grave aumenta el riesgo de un problema en situación crónica para respirar que se llama síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), lo cual es una complicación grave del COVID-19 que puede dificultar a los médicos dar apoyo respiratorio a los pacientes muy enfermos. Las personas que viven padeciendo de obesidad grave pueden tener diversas enfermedades crónicas y subyacentes graves que pueden aumentar su riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19.

 

¿Qué medidas debe tomar?

 

-Debe tomar sus medicamentos para cualquier afección subyacente que tenga siguiendo todas las indicaciones.

 

 

Mujeres embarazadas

 

Aunque en el caso de las mujeres embarazadas no se tiene mucha información acerca del pronóstico, sin embargo es posible basarse en los casos registrados en brotes previos de coronavirus.

 

Durante el embarazo en caso de neumonía grave, además del riesgo materno, esto puede derivar en pérdida fetal o partos prematuros. Esto sucede igual en otras infecciones virales respiratorias y es el fundamento de vacunar a las embarazadas contra la gripe.

No se ha demostrado la transmisión directa de la madre al feto ni que se produzca daño directo sobre la placenta. Los casos en bebés se producen por contacto directo, debido a la tos de la madre. Afortunadamente, en los niños la mayoría de casos parecen cursar de manera leve o asintomática.

(de: https://cuidateplus.marca.com)

 

 

Finalmente es importante seguir todas las indicaciones que se han explicado en cada uno de los casos de las enfermedades mencionadas, para así tomar las medidas preventivas necesarias.

 

Fuentes consultadas:

CDC: Grupos con mayor riesgo de enfermarse gravemente – Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) 

CDC: Planes de acción para el asma.

OMS: Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19)

Cuidate Plus: ¿Quiénes son más vulnerables a la infección por el nuevo coronavirus?

Mayo Clinic: Asma

Medline Plus: Enfermedad renal crónica.

Cuidate Plus: Diabetes.

CDC: Gripe y personas con diabetes

Medline Plus: Enfermedad de la hemoglobina C

CDC: Guía de emergencia de la enfermedad de células falciformes.

CDC: Complicaciones y tratamientos de la enfermedad de células falciformes.

CDC: SDC – Enlaces a otros sitios web.

CDC: Enlaces a otros recursos de talasemia.

CDC: Vida sana con enfermedad de células falciformes.

CDC: Vida Saludable con Talasemia.

CDC: Los CDC alientan a donar sangre si está bien.

FMC: Pacientes inmunodeprimidos: definición y precauciones especiales.

CDC: Si es una persona inmunodeprimida, protéjase del COVID-19.

Medline Plus: Enfermedad hepática.

CDC: Los planes de atención ayudan tanto a los adultos mayores como a los cuidadores.

Medical News Today: Todo lo que debes saber acerca de las enfermedades cardíacas.

CDC: Preguntas clínicas sobre COVID-19: preguntas y respuestas.

Mayo Clinic: Obsedidad.